Nuestro blog | Clínica Sanares

Estiramientos sencillos para cualquier momento

Publicado por el 25 Feb, 2021 en Fisioterapia y Osteopatía, Varios | 1 comentario

Estiramientos sencillos para cualquier momento

El objetivo de este artículo es recoger dos vídeos que he grabado con sencillos ejercicios de estiramiento para cervicales y hombro y para miembro inferior (piernas). Se pueden realizar después de cualquier ejercicio. Se pueden hacer como rutina al levantarse por la mañana o al terminar la jornada de trabajo. También se recomiendan si estamos mucho tiempo sentados, frente al ordenador, leyendo, en el sofá… Si te sientes muy cargad@, sería recomendable aplicar calor seco 10 minutos en la zona cervical antes de empezar para hacerlos más efectivos . Espero que os sean de mucha utilidad. Gema López Simarro...

Leer más

El Efecto Rebote

Publicado por el 15 Feb, 2021 en Nutrición, Sin categoría | 2 comentarios

El Efecto Rebote

¿Por qué hago dietas y no bajo de peso? ¿Qué puedo hacer para evitar el rebote? Cuando vienen a mi consulta pacientes que necesitan bajar de peso, una de las preguntas importantes de la historia clínica que hago es: ¿Has hecho dietas para bajar de peso? La respuesta me sirve para hacer un pronóstico de la respuesta al tratamiento. Porque a más dietas hechas en el pasado será más difícil que baje de peso y alcanzar el objetivo llevará más tiempo. Esto se debe a que nuestro cuerpo está diseñado para “sobrevivir” y dispara una serie de mecanismos metabólicos de “defensa” que impiden que bajemos de peso, por lo que una vez dejes de hacer la dieta termina en el llamado “Efecto Rebote”. ¡La historia se remonta a la evolución de las especies! Somos los sobrevivientes de una selección natural de nuestra especie. El origen de la obesidad se remonta a los principios básicos de supervivencia, dictados por: la necesidad de comer, de almacenar energía y de conservar esa energía (mantenerse lo menos activo posible). Nuestros antepasados tuvieron que sobrevivir a guerras, hambrunas, migraciones, desastres naturales y solo aquellos capaces de optimizar y almacenar la energía consumida a través de los alimentos fueron capaces de sobrevivir. Esos mecanismos de supervivencia están grabados en nuestros genes, de tal forma que si en algún momento somos sometidos a situaciones extremas esos genes se activarán y pondrán en marcha una serie de mecanismos metabólicos necesarios para intentar sobrevivir. ¿Cuáles son los mecanismos metabólicos por los que mi cuerpo se resistirse a bajar de peso? Hoy en día, cuando nos ponemos a dieta nuestro cuerpo detecta la pérdida de peso como un riesgo contra nuestra supervivencia. Por ello se activan genes y hay cambios hormonales y metabólicos como los siguientes: Genes ahorradores: que permitirían una utilización más eficiente de la comida y favorecerían la formación de depósitos de grasa e incrementos rápidos de peso. Genes con efecto termogénico, es decir que pueden afectar al gasto energético y regulación de la temperatura corporal.Puede haber cambios en los niveles de las hormonas que controlan el hambre y la saciedad.La grelina, que es la hormona que provoca hambre, además de estimular en el cerebro el impulso el comer, favorece la acumulación de grasa corporal. Incluso en los bebés con bajo peso al nacer se activan varios de estos mecanismos que aseguran la rápida ganancia de peso y aumentan las probabilidades de supervivencia. Sin embargo, en la vida adulta estos niños tendrán mayor riesgo de desarrollar obesidad. Por ello se debe tener especial cuidado en la alimentación de las personas que han tenido bajo peso al nacer. Cuando se sigue una dieta hipocalórica, es decir, por debajo de nuestros requerimientos de energía, si la dieta no se acompaña de un plan para cambiar los hábitos de vida (como el hacer ejercicio y dormir adecuadamente) es muy probable que en cuanto se deje de seguir la dieta se vuelva a subir de peso y no solamente se gane lo que se ha perdido si no algo más. Esto es parte del llamado “Efecto Rebote”. La pesadilla del Efecto Rebote en la dieta cetogénica Existen dietas para bajar de peso que terminan generando obesidad y agravando el problema. Cuando una persona consume menos calorías que las que su cuerpo requiere., comenzará...

Leer más

MANGUITO ROTADOR

Publicado por el 10 Feb, 2021 en Sin categoría | 0 comentarios

MANGUITO ROTADOR

Cada vez son más lo pacientes que acuden a nuestra clínica con diferentes lesiones relacionadas con el manguito rotador. En este breve artículo explicaremos en qué consiste. ¿Qué es? El manguito rotador en realidad es un conjunto de músculos y tendones que se encuentran en el hombro. Está formado por el supraespinoso (el que con mayor frecuencia se lesiona), infraespinoso, redondo menor y subescapular. Como dice su propia nombre, la principal acción es la de la rotación del hombro. La lesión del manguito sobre todo suele afectar a los tendones de dichos músculos. Causa Es un tipo de lesión diferente a la de otros tendones del cuerpo. Tiene la particularidad de que por su situación anatómica dicha lesión se realice de forma gradual, poco a poco. El desgaste y degeneración de los tendones puede ser debido a la edad, que empeora con actividades repetitivas en trabajos físicos o actividades deportivas intensas. Síntomas Aunque en ocasiones el comienzo es por un hecho traumático, en la mayoría de los casos se realiza de forma gradual, sin un desencadenante traumático y con la presencia de un dolor de inicio progresivo. Los síntomas comienzan sobre todo al realizar cierto tipo de movimientos, como es ponerse la chaqueta, abrocharse el sujetador, elevar el brazo para coger algún objeto en alto, etc. El dolor suele darse en la cara externa del hombro y se irradia hacia la cara externa del brazo o incluso llega hasta el codo. En ocasiones los pacientes ni siquiera relacionan este dolor con el hombro. La evolución del dolor empieza a presentarse en reposo, sin haber movimiento y sobre todo por la noche. En esta etapa es cuando se empieza a perder movilidad y existe ya una pérdida de fuerza. El diagnóstico y el inicio de un tratamiento rehabilitador temprano es fundamental para la recuperación de la funcionalidad del hombro. En este otro artículo de nuestro blog nuestro compañero Rafa nos enseña ejercicios para lesiones de hombro. Ejercicios para lesiones de hombro Ester Llorente de Rivas Fisioterapeuta y...

Leer más

Hambre y Saciedad

Publicado por el 8 Feb, 2021 en Nutrición | 2 comentarios

Hambre y Saciedad

¿Cómo regula nuestro cuerpo la sensación de hambre y saciedad? ¿Cuáles son los factores y hábitos de vida que actúan como gatillo y disparan el hambre? ¿Qué puedo hacer para disminuir la constante sensación de hambre? Existen en nuestro cuerpo diferentes mecanismos por los que nuestro cuerpo regula la sensación de hambre y la sensación de saciedad. Este mecanismo de regulación es muy importante para mantener un equilibrio entre las calorías que requiere nuestro cuerpo, las que consumimos y las calorías que gastamos. Hay varias hormonas que se encargan de esta regulación, actúan como mensajeros que llevan mensajes de las necesidades de nuestro cuerpo y las órdenes que da el cerebro. Las dos hormonas más estudiadas en las últimas décadas son: la grelina y la Leptina. La grelina es una hormona que es producida principalmente en el estómago y provoca hambre. La otra hormona, la Leptina, la producen los adipocitos, es decir, nuestras células grasas, y produce la sensación de saciedad. Ambas hormonas actúan sobre una parte del cerebro llamada Hipotálamo. Es importante saber que el hipotálamo es de las zonas más antiguas de nuestro cerebro y es dónde se regulan la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca, la presión arterial y las acciones de supervivencia o instintos básicos como la sed, el hambre, los ciclos de sueño y el impulso sexual. La grelina y la Leptina compiten entre sí. Hay otra hormona conocida como Neuropétido y que sirve de “árbitro” entre ellas. Dependiendo de quién de las dos gane, le otorga el trofeo a una u otra “potenciando su acción” es decir multiplicando la sensación de Hambre o de Saciedad según cuál de las dos hormonas competidoras haya ganado. Hablemos de la grelina, que es la hormona que provoca el hambre. Es sobre todo por esto por lo que se ha estudiado. También interviene en otros mecanismos como el aumento la motivación por comer más allá de la mera demanda metabólica, la regulación del estrés, la impulsividad, el dolor y determinados procesos cognitivos. La grelina no solo estimula el apetito, sino que además aumenta la acumulación de lípidos en tejido adiposo e hígado, es decir, que favorece la acumulación de grasa. ¿Qué estímulos hacen que aumente la grelina y por consiguiente el hambre y la acumulación de grasa? Desde luego en primer lugar tenemos el ayuno y la hipoglucemia, es decir, bajos niveles de azúcar en sangre. Otro factor importante en el aumento de los niveles de grelina es el no dormir adecuadamente, es decir, dormir menos de 6 horas al día. Existe un estudio muy interesante que midió los niveles de grelina y evaluó la cantidad y calidad de los alimentos consumidos durante un desayuno bufet, en un grupo de personas cuando dormía adecuadamente y lo comparó cuando dormía menos de 5-6 horas, el resultado fue que las personas cuando duermen menos aumentan sus niveles de grelina y consumen una mayor cantidad de calorías, no tanto por un aumento en la cantidad de comida consumida, si no por que la elección de esos alimentos es de una densidad calórica más elevada, llegando a consumir alrededor de unas 300 kcal más. Esta cantidad de calorías no es mucho, pero a la larga se sabe que las personas que duermen menos de 6 horas al día tienen mayor riesgo de...

Leer más

LA IMPORTANCIA DEL PSOAS ILÍACO

Publicado por el 25 Ene, 2021 en Fisioterapia y Osteopatía, Sin categoría | 2 comentarios

LA IMPORTANCIA DEL PSOAS ILÍACO

El psoas ilíaco es un músculo importante tanto en la movilidad y postura de la columna lumbar y también en el movimiento de las caderas y, por tanto,en la marcha. Conocer su anatomía Realmente son dos músculos teniendo un origen diferente y una inserción en común. El psoas se origina en la cavidad abdominal, detrás de los órganos internos extendiéndose por ambos lados de la columna. Comienza en la última vértebra dorsal y pasa por cada una de las vértebras lumbares. El ilíaco se origina en la parte interna del sacro y del ilion. Tanto el psoas como el ilíaco se insertan a través de un tendón común en la parte proximal del fémur. ¿Qué funciones realiza el psoas Ilíaco? Dependiendo del punto fijo que tomemos, así va a realizar una función u otra. Si el punto fijo es la columna, la contracción del psoas realizará una flexión de cadera, con rotación externa y separación de la misma. Si el punto fijo es el fémur, la contracción del psoas realizará una flexión de tronco si se contraen de ambos lados y si es de un solo lado producirá una inclinación del tronco hacia ese mismo lado. Posibles alteraciones Dada la inserción del psoas en todas las vértebras lumbares va a haber una afectación directa en la curvatura fisiológica de la columna lumbar, lo que va a provocar una hiperlordosis o aumento de curvatura cuando el músculo esté demasiado tenso. También una afectación del psoas podría alterar incluso la marcha, ya que realiza tanto la flexión de cadera como la movilidad de la columna lumbar, movimientos indispensables en la deambulación. ¿Qué síntomas puede producir? Principalmente el síntoma que aparece es un dolor en la región lumbar que va de arriba hacia abajo, no transversal. También puede aparecer el dolor en zona inguinal y cara anterior del muslo. Por último, os dejamos un enlace para un ejercicio muy recomendable para el músculo psoas: Ester Llorente de Rivas Fisioterapeuta y...

Leer más

Estados de supervivencia, salud y regulación

Publicado por el 30 Mar, 2020 en Sin categoría | 0 comentarios

Estados de supervivencia, salud y regulación

El estrés diario, un susto, una noticia inesperada e impactante, la preocupación, las dificultades emocionales… hacen que adoptemos posturas defensivas y otras veces de alerta. Un ejemplo de postura de alerta es un depredador que está preparándose para saltar sobre su presa, en la que la espalda se arquea, los hombros suben hacia la cabeza para proteger el cuello y los músculos se tensan. Cuando adoptamos posturas defensivas solemos encorvarnos, bajar la cabeza y juntar las rodillas. No pasa nada si tenemos una de estas actitudes un rato y luego volvemos a nuestra «normalidad», pero casi todos guardamos patrones de este tipo de posturas por experiencias que tuvimos y no logramos integrar completamente. Por ello se convierten en parte de nuestra organización anatómica e incluso contribuyen a nuestra personalidad. Estos días tan difíciles que estamos viviendo hacen que nuestras mentes, y por tanto nuestros cuerpos, estén más sensibles, más reactivos. Algunos casos en los que esto se está viviendo con más intensidad son los de los sanitarios y resto de personal en los hospitales, que viven situaciones extremadamente dolorosas en un contexto de sobrecarga de trabajo y desprotección. También todas aquellas personas que, aunque estén en casa, están expuestas a una enorme incertidumbre sobre su economía. Otro ejemplo es el de los grupos de riesgo, que viven con un miedo constante al contagio. Pero cada persona es única en sus respuestas, por lo que no hace falta ser uno de los casos evidentes para estar sufriendo un estrés intenso o un miedo paralizante. Estas situaciones hacen que naturalmente baje el trabajo de nuestro sistema inmunitario. Es muy lógico: si una presa tiene que huir de su depredador, por ejemplo, no es momento para constipados ni convalecencias; el cuerpo pospone la curación ante una amenaza de vida. Y por nuestra fisiología, todas estas situaciones son interpretadas por nuestro cerebro como amenazas para nuestra supervivencia. Quiero dejar claro que esto es fisiológico, no tiene nada de malo, es completamente adaptativo. Pero no son estados diseñados para mantenerse mucho tiempo porque consumen muchos recursos. Por ello, aunque los necesitemos ante una situación complicada, lo ideal es que podamos después regularnos y volver a un estado más relajado y confiado, al menos para poder descansar y «repararnos». Si no nos regulamos entraremos en un círculo vicioso ya que, cuanto menos recursos tengamos, mayor será la necesidad de estados de supervivencia. ¿Qué podemos hacer para mantenernos en el mejor estado posible? En la Terapia Craneosacral Biodinámica nos enfocamos la salud, por lo que promovemos el hacernos conscientes de lo que «apoya nuestra salud«. Son cosas como hacer actividades que nos gustan, pasear por el campo, hacer yoga, estar con los seres queridos, el cariño de nuestra mascota, pensamientos empoderantes, encontrar una parte en el cuerpo donde nos sintamos bien y mantener ahí nuestra atención… Cada cual tiene las suyas propias. A estas cosas las llamamos recursos. Y es lo primero que tenemos que potenciar. Si tenemos que atravesar un viaje complicado primero nos aseguraremos de llevar el depósito de combustible bien lleno. Para un momento y reflexiona: ¿qué cosas me hacen sentir bien? Es muy útil hacerse una lista en el móvil para sacarla en un momento de necesidad o cuando dispongamos de un rato para cuidarnos. Vale con evocar unos segunod ese baño...

Leer más

Ejercicios para lesiones de hombro

Publicado por el 27 Mar, 2020 en Fisioterapia y Osteopatía, Sin categoría | 0 comentarios

Ejercicios para lesiones de hombro

Las lesiones de hombro son de las que más afectadas se ven por no tener una Fisioterapia temprana. Ahora que hemos tenido que cancelar los tratamientos programados, hemos pensado que un vídeo mostrando los ejercicios que habitualmente enseñamos a nuestros pacientes (al menos los que se pueden hacer en casa sin ningún material) sería una buena idea. Valen para cualquier lesión en el hombro: manguito rotador, tras artroscopia, tendinitis de bíceps o supraespinoso, etc. No obstante, lo ideal es una supervisión personalizada, por lo que nos ponemos a vuestra disposición para valorar cada caso individualmente. Como norma general, se recomienda empezar sólo con los ejercicios de movilidad y un poco más adelante empezar con los de fuerza. Lo ideal es llevar el movimiento hasta donde empieza el dolor, que cueste un poquito pero no sea muy doloroso. Se puede empezar con una serie de cada ejercicio dos veces al día e ir añadiendo series según tolerancia. No hay que olvidar poner hielo al finalizar si la lesión es reciente o si existe inflamación. Una buena señal de que hay inflamación es el dolor nocturno. Añadimos también un enlace a un estupendo vídeo de cómo hacerse un automasaje en casa. Lo encontraréis a partir del minuto...

Leer más

Clase de Pilates Suelo

Publicado por el 25 Mar, 2020 en Fisioterapia y Osteopatía, Sin categoría, Varios | 0 comentarios

Clase de Pilates Suelo

Debido a la situación actual en España hemos interrumpido las clases de Pilates que habitualmente tenemos en el centro. Es muy importante mantenerse activo, por lo que hemos elaborado una clase de Pilates sencilla, con el mismo esquema de nuestras clases habituales, para que la podáis realizar en casa. La única diferencia es que no hemos puesto ningún ejercicio con aparatos, ya que en casa no disponemos de ellos. Al final de la clase incluimos un vídeo con ejercicios de lado para completarla. ¡No olvides estirar al final! CALENTAMIENTO De pie, flexión de tronco (ir hacia los pies).Boca arriba, círculos con los brazos.Brazos al techo movilizando escápulas.Doble mentón (meter barbilla).Abrir pierna mientras se estira/ estirar pierna y doblar mientras se abre.De lado, levantar el brazo recto y girar el tronco hacia detrás. SUPINO (tumbado boca arriba) Generalidades: Tronco abajo: Mirada por encima del espejo (nunca al techo sino hacia la pared que tengas delante). Tronco arriba: Mirada a muslo u ombligo. Abdominal sencillo (respiración en 4 tiempos) Codos campo visión. Pegar espalda (4 tiempos)Estirar brazo y pierna contraria.Las dos a la vez. Estiramiento ambas piernas (4 tiempos)“V” Subiendo tronco.Ojos a los muslos. Cuidado con hombros (a un palmo).Pelvis seguridad y controlar barbilla. Bicicleta (respiración fluida)Desactivación hombros. Mirada espejo.Pelvis seguridad (pequeña almohada).Despacio y estirar bien pierna. OblicuosEstiro piernas a un lado y brazos a otro (subiendo tronco). Mirar rodillas al subir. Se puede hacer con manos en la nuca. Puente hombros (pelvis al techo) (4 tiempos)Ojo con barbilla y hombros. Círculo con una pierna (2 tiempos )Más difícil: Tablero y brazos al techo. Controlar pelvis (sacro en suelo), sobre todo el lado contrario. DE PIE Flexión de brazos en pared: colócate mirando a la pared, apoya las manos y flexiona y estira los codos.No juntar escápulas. Pelvis seguridad.Flexionar codos (sin mover hombros) en diagonal hacia abajo.Suelto el aire al flexionar los codos. SENTADO Rotaciones tronco (2 o 4 tiempos respiratorios)Desactivación de hombros. Piernas estiradas o dobladas.Brazos en cruz (pica) o al pecho. Barbilla a la altura del esternón. Flexión columna delante (4 tiempos)Rodillas dobladas e ir estirando (manos debajo de los dedos de los pies). Opción 2: Espalda pegada a pared e ir bajando cabeza, hombros… Equilibrios sentadosPelvis seguridad y lumbar redondeada.Cuidado con los hombros. Opciones: Círculos brazos o bicicleta Medio rodado atrás (4 tiempos)Piernas estiradas o dobladas.Brazos delante o pecho. Desactivar hombros. Rodar pelota (Espiración al volver)No hacer en suelo duro. Redondear espalda entera (ojo hombros). PRONO (Boca abajo) Cuidado con la barbilla, pelvis (seguridad) Manos palma abajo (colocar bien escápulas) Estirar brazo y pierna contraria (2 tiempos respiratorios) Levantar cabeza metiendo barbilla. Angelito de nieveEmpezando con brazos pegados al cuerpo y piernas juntas.A la espiración despegar piernas y brazos y cabeza se van separando. Extensión ambas piernas (2 tiempos)Cuidado con lumbares.Hombros relajados. Preparación a la brazadaDespegar cabeza (estiramientos dorsales).Manos en hombros.Notas entre escápulas, no lumbares. Gato o Gato + caracol (4 tiempos) Ojo con hombros y pelvis (rectángulo). Supermán A cuatro patas estirar brazo y pierna contraria. DE LADO ESTIRAMIENTOS Nota: esta clase está pensada para alumnos que conocen las bases del métoodo...

Leer más

Sistema inmunitario y Reflexología Podal

Publicado por el 23 Mar, 2020 en Sin categoría | 5 comentarios

Sistema inmunitario y Reflexología Podal

Conociendo nuestro Sistema inmunitario y ayudándole con Reflexología podal El sistema inmunitario del cuerpo humano es el que nos defiende de patógenos externos, fundamentalmente microorganismos como virus, bacterias u hongos. Reconoce estas sustancias extrañas (a las que llamamos genéricamente alérgenos) y, mediante distintos mecanismos, intenta neutralizarlas. Las células del cuerpo especializadas en la inmunidad son los glóbulos blancos (llamados también leucocitos); hay distintos tipos de glóbulos blancos con distintas funciones. Básicamente, y sin entrar en profundidad, serían:  Neutrófilos: Estas células son de las primeras que migran al lugar dónde hay una infección, allí llevan a cabo la digestión y destrucción de los patógenos mediante un proceso llamado fagocitosis, también median en la respuesta inflamatoria reclutando a otras células inmunitarias hacia el sitio de la infección.  Macrófagos: destruyen a los patógenos “comiéndoselos” directamente.  Linfocitos: de dos clases: o Linfocitos B: producen unas sustancias llamadas anticuerpos que se unen al agente patógeno para permitir su destrucción. o Linfocitos T: con dos subtipos principales, los linfocitos T colaboradores (ayudan a los linfocitos B a producir anticuerpos y aumentan la capacidad de los macrófagos) y los linfocitos T citotóxicos que eliminan las células que han sido infectadas (por un virus por ejemplo) deteniendo así la diseminación por multiplicación del patógeno dentro de la célula  Células dendríticas: reconocen al patógeno e informan a los linfocitos T colaboradores de qué tipo es y cuál es la mejor estrategia para eliminarlo. Los glóbulos blancos se producen en la médula ósea que es la parte blanda, esponjosa, de los huesos y que está protegida por la parte superficial y dura de los mismos. Se forman a partir de las células madre hematopoyéticas. También se producen en la médula ósea los glóbulos rojos y las plaquetas. En esta médula ósea se producen los neutrófilos, los linfocitos B y los macrófagos, pero los linfocitos T se terminan de producir en el timo (un órgano situado detrás del esternón y cerca del corazón). Las células madre hematopoyéticas destinadas a convertirse en linfocitos T se dirigen desde la médula ósea hasta el timo para madurar. Desde la médula ósea o desde el timo, las células inmunitarias que se producen pasan a la circulación sanguínea. Se pueden encontrar células del sistema inmunitario por todo el cuerpo sin embargo, hay lugares donde los glóbulos blancos se encuentran particularmente concentrados, fundamentalmente en los ganglios linfáticos y el bazo. El bazo está situado en el cuadrante superior izquierdo del abdomen y los ganglios linfáticos se encuentran concentrados en distintas zonas del cuerpo como el cuello, las axilas o las ingles, entre otras. Estos lugares son importantes porque son los sitios dónde las células inmunitarias intercambian información y desde donde el sistema inmunitario se pone en marcha cuando tiene una infección. También es aquí donde se producen los anticuerpos y donde se activan los linfocitos T citotóxicos. Hay linfocitos y macrófagos también en las amígdalas y en las adenoides (conocidas como “vegetaciones”) que, por su situación en puertas de entrada al cuerpo como boca y nariz respectivamente, constituyen una primera línea de defensa del cuerpo ante la entrada de gérmenes por las vías respiratorias El sistema inmune tiene memoria, la llamada memoria inmunitaria. Esta memoria evita en la mayoría de las ocasiones que volvamos a enfermar por el mimo patógeno otra vez,...

Leer más

Ergonomía doméstica

Publicado por el 18 Abr, 2018 en Fisioterapia y Osteopatía, Varios | 0 comentarios

Ergonomía doméstica

En los últimos años el desarrollo de las tareas domésticas se lleva a cabo cada vez con más estrés debido al poco tiempo que tenemos para realizarlo. Esto tiene como consecuencia  adquirir y realizar de forma incorrecta las tareas y sufrir daños físicos en nuestro cuerpo. También es debido al escaso conocimiento de la forma correcta de realizarlo.   Vamos a detallar las tareas más comunes y la forma de realizarlas correctamente:   HACER LA CAMA Deberíamos pensar en separar un poco las piernas para evitar tener que doblarnos excesivamente. Al remeter las sábanas es preferible doblar las rodillas para no hacer el esfuerzo con la columna flexionada. Si la cama está pegada a la pared es mejor separar la cama para no tener que forzar la postura de la espalda.   LIMPIAR CRISTALES, AZULEJOS Siempre hay que tener en cuenta que todos los movimientos de los brazos tendrían que realizarse entre el pecho y la cabeza, nunca superar la horizontal de los brazos. Con esto debemos de tener siempre a mano un taburete o escalera para limpiar los espacios más altos y así evitar la extensión forzada de la columna vertebral y también del brazo. Si es para superficies bajas de cuclillas o sentada en un taburete bajo. También al estar mucho tiempo de pie es conveniente estar con una pierna más adelantada que la otra, en el caso de los diestros será la pierna izquierda.   SACAR O COLOCAR UTENSILIOS DE COCINA DE LOS ARMARIOS Los objetos más pesados nunca cogerlos más altos del pecho (el peso siempre cogerlo entre la cintura y el pecho). Los que más usemos tenerlos siempre colocados en estantes a la altura idónea. Si son armarios bajos ponerse de cuclillas o en un taburete bajo si se tiene problemas en las rodillas.   PLANCHAR Lo primero a tener en cuenta es intentar no pasar más de una hora planchando. Mejor planchar en varios días poco tiempo que no un solo día y estar 3 horas. La altura ideal de la tabla sería ligeramente por encima de la cintura, y una pierna más adelantada y subida a un pequeño taburete para tener la columna recta y alineada.   BARRER O FREGAR EL SUELO Lo primero es que la altura del palo de la escoba o fregona sea el adecuado y no tener que estar con la columna doblada. Las manos se deben colocar a la altura entre la cadera y el pecho y mantener el palo cerca del cuerpo. Los movimientos nunca realizarlos con la cintura. Se moverá con los brazos y los giros moviendo las piernas.   PASAR LA ASPIRADORA Al pasar la aspiradora deberíamos tener una pierna más adelantada que la otra para mantener una postura erguida y al aspirar por debajo de los muebles o cama doblar una rodilla para tener la espalda recta.   METER Y SACAR LA ROPA DE LA LAVADORA Generalmente la lavadora la tenemos en el suelo. Deberíamos siempre pensar en doblar las rodillas para mantener siempre la espalda recta. Si padecemos de problemas en las rodillas siempre tener a mano un taburete bajo para este tipo de tareas.   Como conclusión destacaría que siempre deberíamos dedicar el tiempo suficiente a cada tarea y así poder colocarnos en la postura correcta para evitar lesiones.   Ester...

Leer más