El Ácido Hialurónico

Septiembre es el mes de la vuelta a la rutina: el retorno al orden cotidiano requiere un esfuerzo de readaptación y planificación. Es importante que en esta época también prestemos atención a la piel para ayudarla a recuperarse de los días de sol y empezar el curso en las mejores condiciones. Y en esta tarea nuestro mejor aliado es el Ácido Hialurónico. El ácido hialurónico es una sustancia producida naturalmente por el organismo humano, presente, sobre todo, en la piel. El principal resultado de su pérdida es la piel apagada, reducción de volumen y contorno facial, además de la aparición de arrugas. El uso principal del ácido hialurónico en medicina (en cuanto a número de veces, no en importancia médica), es como material de relleno en cirugía y odontología estética, utilizándose en implantes y rellenos. Este material, además de alisar los pliegues subcutáneos estimula la producción de colágeno, lo que multiplica y prolonga el resultado rejuvenecedor. Estos resultados han sido confirmados por un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan después de realizar un experimento, basado en las infiltraciones del ácido hialurónico con las consiguientes biopsias, realizadas transcurridas 4 semanas y 2 meses.  El ácido hialurónico es en la actualidad el implante más utilizado no sólo en medicina estética y del rejuvenecimiento, sino en otras especialidades médicas como oftalmología y traumatología durante muchos años con fines reparadores.  Dentro de los implantes faciales nos encontramos con dos grupos principales: Reabsorbibles y No Reabsorbibles o Permanentes. El ácido hialurónico pertenece al primer grupo, de reabsorbibles. Siendo un implante facial reabsorbible significa que tu propio  organismo lo va degradando gradualmente una vez inyectado, hasta su desaparición meses más tarde. Por ello, es uno de los materiales de implante más seguro cuyos efectos adversos más comunes suelen ser de carácter leve y temporal.  Los efectos duran un año aproximadamente y se puede volver a realizar el tratamiento sin ningún riesgo. Existe una amplia gama de los implantes del ácido hialurónico, que según sus características se emplean con diferentes fines. Por ejemplo, para recuperar la hidratación de la piel se realiza el  tratamiento con el  ácido hialurónico menos denso que el que se infiltra el los surcos profundos. El especialista es el que tiene que decidir qué tipo de implante es más apropiado en cada caso.  ¿Qué resultados puedes esperar y dónde puede ser aplicado o usado? Es esperable un rejuvenecimiento del rostro de manera natural, atenuándose las arrugas y surcos, y recobrándose el volumen perdido de zonas faciales debido al proceso de envejecimiento. Los resultados se caracterizan por ser: Resultados naturales De efecto inmediato De larga duración (9 meses a 12 meses) Se utiliza como relleno facial para el tratamiento de: Patas de gallo o arrugas perioculares externas. Volumen facial...

Leer más

Mesoterapia

La mesoterapia es una técnica especial de la terapéutica médica que consiste en la administración de medicamentos por vía intradérmica localizados lo más próximo posible al lugar donde radica la lesión.  Descrita en el año 1958 por el Dr. Michel Pistor a partir de un descubrimiento casual cuando trabajaba como médico rural en un pueblecito francés. Las ventajas de la mesoterapia se resumen en un aforismo: “Poco, pocas veces, en el lugar adecuado” – Michel Pistor La primera palabra, “POCO”, hace referencia a las pequeñas cantidades de medicamentos que son necesarias para sacarles el mayor provecho al ser administrados en mesoterapia. “POCAS VECES” surge del hecho de que la potenciación de los fármacos repercute en una menor necesidad de repetición de las dosis administradas por conseguir similares efectos a los que se pueden obtener cuando no son aplicados con la técnica mesoterápica. La tercera parte del aforismo, “EN EL LUGAR ADECUADO”, expresa que los medicamentos que van a ser administrados con técnica mesoterápica, deben serlo en la proyección cutánea más próxima posible a donde radica la patología para ser más efectiva. Los medicamentos se administran a niveles superficiales (menos de 4 mm de profundidad, como norma general), y es lo que otorga a la Mesoterapia sus características especiales y sus fantásticos efectos terapéuticos. La idea de utilizar con fines terapéuticos distintas técnicas punturales no es reciente. No hay más que recordar el desarrollo de la acupuntura. Los instrumentos que permiten realizar inyecciones existen desde la antigüedad y fueron usadas para extraer pus o lavar fístulas, pero fue Charles Gabriel Pravaz quien en 1831 desarrolla una con la que podía realizarse punción directa en las venas mediante una aguja hueca pulida construida en plata. A partir de 1859, otro médico francés, Louis-Jules Béhier, utiliza esta jeringuilla para realizar inyecciones subcutáneas. Poco a poco, con el paso de los años los pioneros de la técnica se fueron agrupando entorno al Dr. Pistor hasta que en la segunda mitad del siglo XX surgió la Sociedad Francesa de Mesoterapia. De forma imparable la técnica fue extendiéndose como algo natural por los distintos países europeos, y día a día avanza inexorablemente demostrando sus beneficios a todo el mundo. Actualmente está causando verdadero furor en los países anglosajones, principalmente en los EEUU. En Medicina Estética se aplica mesoterapia corporal y facial. Mesoterapia corporal. La principal aplicación de la mesoterapia es, sin duda, el tratamiento de la celulitis. La mesoterapia le ayudará a recuperar su silueta, mejorar el aspecto de la piel, sus ligeros problemas funcionales circulatorios, ayudándole perder el líquido retenido y así disminuir el volumen. ¡Pero no le adelgazará! A este respecto circulan en la red muchas “leyendas urbanas” como que la Mesoterapia sirve...

Leer más

Soluciones a la Obesidad

La obesidad o sobrepeso es motivo cada vez más frecuente de preocupación, tanto para la población general como para la medicina en la mayoría de las culturas actuales. Bajar el peso de forma saludable y tenerlo controlado: éste es el objetivo de todas las metódicas de adelgazamiento. O debe de serlo, por norma general. Existen varias metódicas, dependiendo del peso que hay que perder, de los antecedentes personales de la persona, de las costumbres y de la edad, etc. Se puede agruparlas como quirúrgicas y no quirúrgicas. Métodos no quirúrgicos Dentro de los métodos no quirúrgicos, en primer lugar, tenemos las dietas. De tipos de dietas hablaremos un poco más adelante. Siempre es mejor combinarlas con alguna actividad física, según las posibilidades de cada uno. A veces tratamientos farmacéuticos pueden ayudar a agilizar el proceso, sobre todo cuando se aprecia un estancamiento en el proceso de adelgazamiento. Tratamientos con Cavitacion, Mesoterapia, Electroestimulacion, ayudan a romper y drenar la grasa y también aportan firmeza a la piel, así que combaten la flacidez. Son muy buenos acompañantes a la dieta. Aqualyx: no es un método de adelgazar, sino que es una gran opción para disminuir la adiposidad localizada (cartucheras, flancos, abdomen, etc.), sin entrar al quirófano. También tenemos los métodos alternativos, que aunque no adelgazan por sí mismos, pueden ser una buena ayuda para potenciar el efecto de la dieta. La acupuntura se utiliza para combatir la ansiedad y controlar el apetito, además de estimular el metabolismo. En la fitoterapia, algunas plantas, como la cola de caballo (diurética), la alcachofera (depurativa), el té verde y té rojo (que reducen la absorción de las grasas), etc. pueden ser de gran ayuda para que la dieta sea un éxito. Métodos quirúrgicos El Bypass gástrico La derivación o «bypass» produce un cortocircuito entre una nueva bolsa que se hace de estómago y un sector distal del intestino. El cirujano reduce el tamaño del estómago, dividiéndolo en una bolsa superior pequeña que hará las veces de «nuevo estómago» y una sección baja más grande, usando una grapadora especial. Banda gástrica Se coloca una banda alrededor de la parte alta del estómago para crear una bolsa pequeña con una abertura que puede regularse. Esta cirugía consiste en la implantación laparoscópica de la banda gástrica ajustable, que forma un anillo para rodear el estómago. Balón intragástrico Se cololoca un globo inflable en el estómago con el fin de que éste reduzca su capacidad de recibir alimentos. Se trata por lo tanto de un método restrictivo que estimula el centro cerebral encargado de sentir la sensación de saciedad. Dietas Ahora que ya hemos agrupado los métodos de adelgazamiento, hablamos del más extendido, más común y habitual, que es ¡LA...

Leer más

Problemas de Obesidad

Antes de hablaros de las dietas y hacer un “recorrido” por todos los tipos de tratamientos para combatir la celulitis y adiposidad localizada, me gustaría repasar con vosotros el tema de la obesidad. Los últimos años se discute y reflexiona mucho, muchísimo, sobre la obesidad y de lo que viene después, pero no parece que la vayamos venciendo. Según la OMS: “La obesidad, cuya prevalencia permanece en aumento, se halla relacionada con las principales enfermedades crónicas que afectan a la salud de la población “. Datos sobre el sobrepeso y la obesidad Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. En 2008, 1400 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso, de los cuales, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos. El 65% de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de personas que la insuficiencia cardiaca. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad.   ¿Qué son el sobrepeso y la obesidad? El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. La definición de la OMS es la siguiente: Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso. Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad. El riesgo de contraer enfermedades no transmisibles, mencionadas previamente, crece con el aumento del IMC. ¿Qué causa el sobrepeso y la obesidad? La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido: un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización. A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas...

Leer más

HIPERHIDROSIS (SUDORACIÓN EXCESIVA)

Un trastorno que interfiere con el normal funcionamiento de la vida social, amorosa y laboral de quien lo padece... ¿Cual es? – te preguntas. Es HIPERHIDROSIS, o lo que es lo mismo, sudoración excesiva. Es un trastorno  bastante frecuente y afecta hasta el 5% de la población, pero más de la mitad de ellos no acuden al médico. ¿Por qué será? ¿Por qué no están bien informados?  Vamos a intentar a resolver algunas dudas. La sudoración es un mecanismo natural que contribuye a que el cuerpo permanezca fresco ante situaciones de calor, cuando el clima está caluroso, al realizar ejercicio o ante determinadas situaciones emocionales. Las personas con hiperhidrosis, transpiran en exceso aunque no estén presentes ningunos de los factores mencionados como desencadenantes; sudan igual en reposo y aunque el clima esté extremadamente frío. Tipos de hiperhidrosis a)  Hiperhidrosis Orgánica. Se distinguen 2 clases: Hiperhidrosis Primaria o localizada. Se inicia por lo regular en la infancia o pubertad dura toda la vida. Hasta el 65% de los afectados tiene otro miembro de la familia con el mismo trastorno, por lo que es una enfermedad hereditaria. Hiperhidrosis Secundaria o generalizada puede iniciarse en cualquier etapa de la vida y se debe a trastornos como los de la glándula tiroidea o pituitaria, infecciones, diabetes, tumores, menopausia, ingesta de fármacos, desórdenes hormonales, problemas de peso y problemas psicóticos. b)  Hiperhidrosis no Orgánica. Se origina cuando la persona está en situaciones de alta carga emocional como nerviosismo, estrés o vergüenza. Aunque éste es el tipo de hiperhidrosis menos estudiada, es la más común. Si no se realiza ningún tipo de tratamiento, el problema de sudoración puede durar para toda la vida, con todas las complicaciones que ello conlleva. Las manifestaciones más comunes de la hiperhidrosis localizada son la sudoración en manos, pies, axilas y cara. Y ahora hablaremos de los tipos de tratamientos para combatir este trastorno. Tratamientos contra la Hiperhidrosis Antitranspirantes de grado farmacéutico: Son mezclas compuestas por 20% de cloruro de aluminio en solución alcohólica, las cuales taponan los conductos sudoríparos. Los productos que contienen del 10 al 15% de hexahidrato de cloruro de aluminio son más fuertes y se prescriben en casos más difíciles. Medicamentos: los medicamentos anticolinérgicos, los betabloqueantes o las benzodiazepinas pueden ayudar a reducir la sudoración relacionada, pero hay que considerar los efectos secundarios como boca reseca, mareo y problemas con la micción. Iontoforesis: este procedimiento aprobado por la FDA (US Food and Drug Administration) utiliza electricidad para cerrar temporalmente la glándula sudorípara y es más efectivo para la sudoración de las manos y de los pies. También es un buen acompañante al tratamiento con Toxina Botulínica. Botox: la toxina botulínica tipo A (Botox) está aprobada por...

Leer más

Peelings, los aliados indispensables

¿No te convence el aspecto de tu piel? ¿Tienes la piel apagada, poros dilatados, marcas de acné y manchas? En este caso, el Peeling podría ser tu tratamiento de elección. A continuación respondemos a una serie de preguntas frecuentes sobre el peeling.   ¿Qué es el peeling? La palabra “peeling” significa descamación o exfoliación y consiste en la utilización de sustancias químicas sobre la piel para renovar sus capas y activar colagenosis (producción del nuevo colágeno). Modifica el aspecto de la piel haciendo que ésta luzca más tersa, uniforme y, en definitiva, con un aspecto más juvenil. Los Peelings se utilizan para corregir arrugas finas, medias o profundas, para tratar el acné (activo, leve o moderado) y sus secuelas, el fotoenvejecimiento, el envejecimiento cutáneo, la flacidez, la piel fina y rugosa, la piel grasa, las manchas cutáneas, las queratosis actínicas, etc… ¿Qué sustancias se emplean para los peelings? Entre las sustancias empleadas en el peeling se encuentran el fenol y los ácidos glicólico, tricloracético, salicílico y kójico. La elección de estas sustancias dependerá del objetivo del tratamiento (despigmentante, antiacneico o antiarrugas). En todo caso se consigue mejorar la calidad de la piel y la producción de colágeno y elastina. ¿Cuántos tipos de peelings químicos existen? Hay 3 tipos de peeling según la profundidad de su efecto: superficial, medio y profundo. La elección depende de tipo de piel y de los problemas que ésta presenta. Resultados del peeling Según la sustancia química utilizada en el peeling, se obtendrán diferentes grados de exfoliación. En el caso del acné, por ejemplo, la mejoría es perceptible a partir de la primera sesión, pero pueden ser necesarias unas seis sesiones. Recuperación El período de recuperación postpeeling está sujeto al tipo de peeling realizado. Pero la vida cotidiana de la paciente se ve alterada sólo en los casos en los que se utilizan los peelings más agresivos, puesto que en la inmensa mayoría de los casos, los tratamientos solo descamación cutánea. ¿Tengo que tomar alguna precaución después del peeling? Una vez realizado el peeling es necesario el uso de fotoprotección y es fundamental la aplicación de dermocosméticos para favorecer la reepitelización y la hidratación. Dra. Zara Chopuryan Médico Especialista en Medicina...

Leer más