¿Qué es la alergia?

La alergia (palabra de origen griego que significa «reacción extraña»). Se trata de una hipersensibilidad a una partícula o sustancia que si se inhala, ingiere o toca, produce unos síntomas característicos. La sustancia o elemento que provoca dicha reacción se denomina alérgeno, y los síntomas provocados son definidos como reacciones alérgicas. La alergia puede aparecer en cualquier edad y acompañarnos el resto de nuestra vida, haciendo imposible muchas actividades cotidianas. ¿Cuál es el mecanismo de un proceso alérgico? Cuando un alérgeno penetra en el organismo de un sujeto que es alérgico a él, su sistema inmunitario responde produciendo una gran cantidad de anticuerpos llamados IgE. La sucesiva exposición al mismo alérgeno produce la liberación de mediadores químicos, y de modo particular la histamina, que producirán los síntomas típicos de la reacción alérgica. De hecho, una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente no son bien toleradas. Los síntomas son: Cutáneos: eczema de contacto, urticaria y edema angioneural Pulmonares: asma. Oculares: conjuntivitis, queratitis Otorrinolaringológicos: rinitis, sinusitis, epistaxis, anosmia Digestivos: vómitos, diarreas, dolor abdominal Hematológicos: anemia, trombopenia, leucopenia, eosinofilia. Las alergias más comunes son: Alergia a alimentos Alergia al polen ( polinosis, arcaicamente «fiebre del heno») Alergia a los ácaros del polvo Alergia a las picaduras de ciertos insectos (por ejemplo: abeja) Alergia a los animales El tratamiento es sintomático y dura casi todo el año. En otras palabras: toda la vida. El método más común es administración de antihistamínicos y corticoides en diferentes presentaciones. En caso de afectación pulmonar  también pueden ser prescritos broncodilatadores y en los casos de afectaciones oculares gotas. En cualquier caso el paciente no puede llevar una vida normal, y está usando constantemente una u otra medicación. Y todo esto sin mínima esperanza de curación. Además, toda medicación usada en estos casos tiene sus efectos segundarios. Pudiendo llegar a los más desfavorables como la inmunodepresión, que abre las puertas a numerosos gérmenes e infecciones víricas. En estas condiciones, para  el sistema inmune es impotente luchar contra la infección que en ocasiones puede llegar a provocar enfermedades graves como neumonía, faringitis crónica o amigdalitis crónica, entre otras. Una forma diferente de tratar la “alergia a la clima” o más comúnmente conocida como alergia estacional (así se denomina a la que provoca rinitis, conjuntivitis, picores de la garganta y de los ojos, asma o tos alérgica) la ofrece la Medicina Tradicional China, con acupuntura y otras maniobras. Se recuperan gran cantidad  de pacientes incluso llegando en algunos casos a remitir totalmente los síntomas. Dr. Alexander Gikoshvili. Licenciado en Medicina y Cirugía Magister en Medicina Tradicional China Médico-Acupuntor....

Leer más

Acupuntura y Fertilidad

Hay diferentes problemas médicos, o desviaciones de la salud, por los que se recurre a la acupuntura en nuestro medio. En otras culturas el acercamiento a esta medicina no se produce sólo cuando hay una desviación de la salud, sino también como medio para mantenerla. Aunque, en mi experiencia, los problemas más frecuentes de consulta son los dolores, en diferentes localizaciones y de distintos tipos, también ocupan un lugar destacado los problemas ginecológicos y, dentro de éstos, las cuestiones relacionadas con la fertilidad. La organización Infertility Network UK  (http://www.infertilitynetworkuk.com/) se dedica a informar, apoyar y aconsejar a quien necesita asesoramiento en temas de infertilidad. Publica una revista trimestral con noticias, reportajes, opinión de expertos e información del Reino Unido en todo lo relacionado con la fertilidad. En su número 33 de la primavera de 2012 el tema central era acupuntura y fertilidad. El artículo hace un excelente resumen de cómo trabaja la medicina tradicional china y la acupuntura en general y, en concreto, en el caso de la infertilidad. Presento un resumen con algunas de las razones por las que la acupuntura puede ayudar en el tratamiento de la infertilidad: –       Aumenta el flujo sanguíneo a los órganos reproductivos lo que puede mejorar el espesor de la capa endotelial y de ese modo aumentar las posibilidades de implantación del embrión. –       Mejora la calidad de los ovocitos, lo que podría aumentar las probabilidades de fertilización. –       Normaliza los niveles de cortisol y prolactina durante la fase de medicación en la fecundación in vitro. –       Reduce el stress y la ansiedad. –       Promueve la implantación del embrión. –       Regula el eje hipotálamo – hipófisis – ovario. La acupuntura promueve la liberación de  beta-endorfinas en el cerebro las cuales regulan la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) en el hipotálamo, la hormona luteinizante (LH) y foliculoestimulante (FSH) en la hipófisis y los niveles de progesterona en el ovario. Son sólo algunos de los beneficios de la acupuntura en la mejora de la fertilidad. Para saber más sobre este tema así como las referencias bibliográficas de los estudios en los que se basan estas afirmaciones, remito al artículo original: Acupunture and Fertility en la revista Infertilitynetwork UK, número 33, Spring 2012. Dra. Emilia Herranz Montes Médico...

Leer más

El Estreñimiento

El estreñimiento es una condición que consiste en la falta de movimiento regular de los intestinos, lo que produce una defecación infrecuente o con esfuerzo, generalmente de heces escasas y duras. La frecuencia defecatoria normal varía entre las personas, desde un par de veces al día hasta tres veces a la semana. Puede considerarse como un trastorno o una enfermedad según altere o no la calidad de vida. No es infrecuente que a esta condición también se le denomine constipación de vientre o intestinal. Es una afección común. En España, la incidencia el 20’8% sufre estreñimiento… y de este porcentaje el 89’7% son mujeres. ¿Por qué? El organismo femenino es más tendente al estreñimiento que los hombres ya que la retención de líquidos y la menstruación suelen tener este efecto. Sin embargo, entran en juego otros factores como el estrés y el estilo de vida, que limita los espacios para la relajación y la expulsión de heces a minutos contados. Entre los factores de riesgo destacan: embarazo, personas mayores, cambios de costumbres (como viajes, horarios y alimentos), ansiedad o nerviosismo, sedentarismo físico, determinadas enfermedades, dietas muy altas en proteínas, poco ejercicio, poco agua, cafeína / alcohol, uso excesivo de laxantes, consumo de comidas procesadas, consumo excesivo de carnes rojas y productos de origen animal, tomar líquidos con las comidas, problemas en la circulación sanguínea del colon. Entre las consecuencias del estreñimiento destacan el dolor abdominal, problemas anales, como hemorroides y fisuras anales y diverticulosis. La Medicina occidental ofrece muchos medios para combatir estreñimiento: dietas, ejercicios, laxantes etc. Pero, en realidad, no siempre las medidas ofrecidas dan buen resultado. Además, como vimos en este artículo, el uso prolongado de laxantes es uno de factores de riesgo de estreñimiento. La verdadera solución la ofrece la Medicina Tradicional China, en particular la Acupuntura. Actuando a nivel energético del cuerpo humano, elimina la constipación del intestino y restablece la habilidad evacuatoria sin medidas adicionales. Invito a todos los interesados a aprovechar esta oportunidad única de librarse de una patología que puede acompañar a uno toda la vida, sin estar resuelto, provocando problemas día a día.   Dr. Alexander Gikoshvili. Licenciado de Medicina y Cirugía. Magister en Medicina Tradicional China....

Leer más