Cómo puede ayudar la Terapia Ocupacional a nuestros niños

Cómo puede ayudar la Terapia Ocupacional a nuestros niños

Terapia Ocupacional infantil La Terapia Ocupacional es una profesión sanitaria que se encarga de prevenir y/o disminuir las discapacidades producidas por cualquier trastorno, con el fin de que la persona tratada alcance el mayor grado de autonomía posible. Para ello propone actividades terapéuticas que mejoran el desempeño en las actividades de la vida diaria, actividades laborales, de ocio o de participación en el entorno.   ¿Cuándo es necesaria la intervención de Terapia Ocupacional en los niños? El día a día de un niño está lleno de actividades: ducharse, ir al baño, vestirse, alimentarse, ir al colegio, escribir, cortar, jugar, relacionarse con su familia, compañeros… En algunas ocasiones debido a algún trastorno o problema del desarrollo estas actividades se ven dificultadas, presentando en los niños una falta de autonomía. Cuando el desempeño en el día a día de los niños no es el adecuado es cuando entra en juego el tratamiento del Terapeuta Ocupacional. Primeramente se realizará una valoración del desempeño del niño, valorando las capacidades y dificultades de éste. Dentro de esta valoración se analizaran componentes motores, cognitivos, sensitivos, psicosociales…  para detectar la raíz del problema por el que el niño tiene dificultades para realizar algunas actividades de su día a día.   ¿Cómo es el tratamiento en Terapia Ocupacional? Tras la valoración se plantearán los objetivos junto con la familia, estableciendo una lista de prioridades. Para conseguir los objetivos propuestos, el Terapeuta Ocupacional plantea las sesiones a través del “juego”, ya que es una actividad mayoritaria en la vida del niño y esta es altamente motivante. Mediante estos “juegos”, se dota al niño de habilidades y destrezas (motoras, cognitivas, sensitivas…) necesarias para que el niño alcance un desempeño adecuado en su día a día. Es importante que la familia sea partícipe en estas sesiones, ya que son las personas que pasan la mayor parte del tiempo con el niño y serán una pieza fundamental para que este generalice los aprendizajes, las habilidades y destrezas conseguidas en sesión. Para terminar, no debemos olvidar mantener una comunicación estrecha con el , para poder detectar cuáles son o pueden ser los problemas que están dificultando el desarrollo de las actividades del niño dentro de este.   Sara Rubio Terapeuta Ocupacional...

Leer más

Relajación para niños

Relajación para niños

La relajación no sólo es para mayores. Es una actividad que bien aplicada y atendiendo a la población con la que vayamos a tratar, puede ser muy gratificante para nuestra vida diaria.   Pero ¡OJO! No es la misma técnica para la población adulta que para los más pequeños de la casa. En este caso, vamos a explicar en qué consiste una relajación para niños de una forma lúdica dónde los padres puedan acompañarles en ese momento y así predisponer a que sea una actividad positiva –ya que lo es- para ambos.  ¡Algunas sugerencias! Como objetivo, debemos tratar de conseguir que los niños asocien tensión con incomodidad y relajación y bienestar con comodidad, por ello deberán estar tumbados en un lugar cómodo (como la cama y el sofá), con ropa adecuada. Debe evitarse el aburrimiento o el cansancio, por lo que el número de grupos musculares a trabajar se decidirá en función de la evolución del pequeño para que la actividad no resulte tediosa. ¿Con cuántos años puede el niño realizar la relajación? La que vamos a describir a continuación, desde que los niños son capaces de comprender y ejecutar unas pautas hasta los once/doce años. ¡Para que sea más divertido para ellos! Podemos elegir una melodía con la que el niño se sienta cómodo, que le guste, para predisponerle de forma positiva al ejercicio. La técnica específica que vamos a describir es la llamada Técnica de relajación Koeppen, que es un ejercicio muy completo pues, además de perseguir la propia relajación, consigue que los niños sean capaces de reconocer su propio cuerpo y las distintas emociones.   Es importante que los niños sepan la utilidad del ejercicio, y la explicación se realiza a partir de emociones y estados de ánimo que saben reconocer: “cuando estás nervioso, cuando te enfadas, cuando no puedes dormir… notas cómo tus músculos se tensan sin darte cuenta, y eso te hace estar muy incómodo. Si consigues aprender a relajarte, cuando estés nervioso podrás controlar esa tensión y te irás sintiendo mejor.”   Una vez que el niño haya comprendido lo anterior, entonces, y solo entonces podremos comenzar con el ejercicio. ¡Vamos a ello!   El objetivo es que, planteado a modo de juego, los niños sean capaces de tensar y relajar los diferentes grupos musculares. A través de elementos cotidianos que vamos a imaginar/visualizar,  vamos a conseguir que los niños hagan una relajación completa.   Vamos a citar los elementos con los que contamos y describir de una forma muy resumida en qué consiste cada elemento.   El juego del limón para MANOS Y BRAZOS. A través de repeticiones haciendo que exprimes un limón para sacarle todo el jugo y después soltándolo, se produce...

Leer más

No pares…

No pares…

Sonríe siempre, sé feliz, encuentra el lado positivo y sigue adelante. ¡Tú puedes! Que nada te detenga. ¡No pares! No pares… ¿No pares? ¿Y por qué no? ¿Por qué socialmente está tan mal visto parar en el más amplio de los sentidos? ¿Y si descubro que estoy no estoy feliz con lo que estoy haciendo? ¿Y si en lo más profundo de mí yo sé que algo no va bien? ¿Y si en este momento no me apetece sonreír porque estoy triste? ¿Tengo que hacerlo? No. Mientras estamos esforzándonos en mostrar buena cara cuando estamos tristes no podemos detenernos a sentir qué es lo que está pasando por dentro: por qué nuestro cuerpo, nuestras emociones, nos piden estar así. Es importante distinguir entre escuchar a la tristeza (y no ignorarla) y regodearse en ella. Regodearse en la tristeza probablemente no te haga ningún bien pero dejarla fluir y no taparla es algo bien diferente, aunque no sea algo agradable. Al final tendemos a evitar el sufrimiento a toda costa. En ocasiones existe el miedo de que la tristeza me inunde y se quede conmigo si la escucho. Curiosamente pasa lo contrario: cuando trato de evitarla nuestros problemas emocionales se quedan con nosotros. Si paramos a pensar (si es que lo necesitamos) cómo está yendo nuestra vida. ¿Me gusta mi trabajo? ¿El lugar y la forma en la que lo estoy desempeñando? ¿Cómo estoy con mi pareja? ¿Cómo está mi pareja conmigo? ¿Qué está pasando en la relación con mi hijo? ¿Y con mi hermana/padres? A veces las respuestas, si es que las tenemos, pueden aportar un punto de claridad (lo que implicará desahogo). En muchos países europeos está normalizado que personas de repente se tomen un año sabático para reajustarse y decidir si quieren modificar su carrera profesional o cambiarla por completo independientemente de que sea exitosa o no. ¿Qué pasaría si parase? ¿Por qué estar parado tiene que ser algo malo? No estás siendo productivo de cara a la galería (no está la casa perfectamente recogida, no estás produciendo dinero…). Quizás hay cosas que uno tiene que hacer y otras que… pueden pasar sin hacerse mientras estoy “hacia dentro”. Muchas veces tal es nuestro afán de no parar que incluso con un esguince o con un catarro tenemos que seguir haciendo cosas como si no pasase nada. ¡Que nada te pare! ¿Y si necesito parar? Sentarme y descansar, ir a dar un paseo y no estar a las tareas. ¡Parar es perder el tiempo! Yo creo que no. Es reajustarse, es estar tranquilo. Algo que nos agradecerá nuestro cuerpo y nuestro espíritu (y puede que te sorprendas que hasta las personas que tienes alrededor). Por eso te animo...

Leer más

Magnetoterapia, qué es y para qué sirve

Magnetoterapia, qué es y para qué sirve

La magnetoterapia es una terapia física que consiste en la aplicación de campos magnéticos. Es una de las más utilizadas en fisioterapia. En un principio el uso era casi exclusivo para favorecer la regeneración del tejido óseo, es decir, en la consolidación acelerada de fractura y en procesos artrósicos. Hoy en día ofrece múltiples aplicaciones por su efecto regenerador en todo tipo de tejidos. En el sistema circulatorio, aparato locomotor (huesos, tendones) e incluso en patologías de la piel. En fisioterapia nos ayuda en procesos inflamatorios y patologías que cursan con dolor local gracias a su alta penetración en el cuerpo humano y en su efecto regenerador. ¿QUE OCURRE CUANDO APLICAMOS UN ESTIMULO DE MAGNETOTERAPIA EN UNA PARTE DEL CUERPO? Esta estimulación genera una vibración de los receptores magnéticos que hay dentro de las células. Está a su vez genera una función de armonización dentro de la membrana celular, concretamente sobre la Bomba Sodio-Potasio, prologando a su vez cambios en la estructura iónica del tejido óseo (mejorando la calidad del hueso). Para entender mejor el funcionamiento de la magnetoterapia y sus beneficios vamos a ir explicando algunos de los casos en los que lo utilizamos y como actúa. Artrosis, fracturas: Como regenerador celular. Activa el metabolismo celular acelerando el proceso de consolidación del hueso. Esguinces de tobillo, tendinitis crónicas y agudas: por su efecto antiinflamatorio. Va a reactivar la circulación tanto linfática como sanguínea. Existirá un aumento de la vascularización de la zona. Ayudará a disminuir la inflamación local. INDICACIONES Vamos a enumerar las múltiples aplicaciones que puede tener la magnetoterapia: Traumatología: fracturas, contusiones, luxaciones, tendinitis, epicondilitis, contracturas musculares, esguinces, lumbalgias, ciáticas, hernias y protusiones discales, latigazo cervical, pseudoartrosis… Reumatología: osteoporosis, artritis, fibromialgia, artrosis… Neurología: neuralgia del trigémino, migrañas, cefaleas, sinusitis, dolor de tipo nervioso en general, en algunos casos de síndromes vertiginosos… Cirugías: cicatrización de heridas, úlceras varicosas en las piernas, quemaduras… Medicina Interna: asma bronquial, úlcera gástrica crónica, nefrosis, insuficiencia hepática, trastornos de la circulación cerebral. Trastornos derivados del estrés: inquietud, insomnio, cefaleas tensionales, taquicardias emocionales… CONTRAINDICACIONES La magnetoterapia está contraindicada en personas con cáncer en fase aguda o sospecha de ello ya que estimula la proliferación células cancerosas. Se desaconseja su uso en mujeres embarazadas. En pacientes que lleven marcapasos las ondas de la magnetoterapia pueden interferir con el mismo. Tendremos precaución con pacientes con osteosíntesis anteriores a 2006, ya que anteriormente se utilizaba material férrico, por lo que será necesario que verificar el material de la prótesis. Igualmente en tatuajes de hace más de 15 años, ya que se utilizaba pintura con contenido en hierro. Habrá de prestarse un especial cuidado en pacientes con problemas de coagulación y heridas hemorrágicas por su efecto vasodilatador.   Ester Llorente...

Leer más