DISFUNCIÓN DE LA ATM

  La articulación temporomandibular (ATM) es muy poco conocida pero de gran importancia para el cuerpo humano ya que nos permite masticar, morder, hablar, respirar, etc. Es la articulación donde la mandíbula se articula con el hueso temporal del cráneo, delante del oído y en cada lado de la cabeza. Se puede localizar poniendo los dedos delante de cada oído y presionando firmemente al abrir y cerrar la boca: el movimiento que sentirás ocurre en cada ATM. Es una articulación muy compleja, que permite movimientos de apertura/cierre y desviaciones laterales. Posee un menisco, cuyo buen funcionamiento depende en gran medida de la musculatura. Cuando esta articulación falla, nos genera una serie de síntomas, como son: – Dolores de cabeza y cervicalgias. – Zumbidos en el oído y vértigos. – Dolores de oído y de la zona de la ATM. – Desviación lateral de la mandíbula a la apertura de la boca. – Disminución de la apertura de la boca. – Crujidos articulares. Para saber si tienes un problema en estas articulaciones, puedes hacerte la siguiente prueba: abre la boca y trata de introducir juntos los dedos índice, medio y anular en sentido vertical entre los dientes. Si no hay espacio suficiente para hacerlo, seguramente tus ATMs necesitan una revisión. Otra prueba es la desviación a la apertura de la boca: consiste en observar delante de un espejo si al abrir la mandíbula se nos desvía hacia un lado. Uno de los problemas más comunes son las contracturas a nivel de la musculatura masticadora. Se pueden producir por el hábito repetitivo de apretar o rechinar los dientes (bruxismo) tanto de día como de noche. Puede ser una respuesta al estrés o como parte de un desorden del sueño. Éstos pueden cansar a los músculos y hacer que se espasmen. Con el tiempo, los problemas musculares persistentes pueden afectar a las articulaciones y producir una disfunción a nivel de la ATM. También la relación del engranaje de los dientes determina la posición cerrada de la ATM: una mala oclusión dental es generadora de espasmos musculares, de trastornos mecánicos y, por tanto, de dolores. La mala postura puede también ser un factor importante en la ATM. Por ejemplo, mantener la cabeza hacia adelante todo el día mirando a la pantalla del ordenador tensiona los músculos de la cara y el cuello. Tener los hombros “redondeados” hacia delante suele estar asociada a la posición anteriorizada de la cabeza, y producir las mismas tensiones. El tratamiento manual de la ATM da buenos resultados, aunque lo más recomendable casi siempre es un tratamiento pluridisciplinario de cooperación entre el fisioterapeuta, el osteópata y el odontólogo. Aquí podéis ver un vídeo del movimiento de apertura y cierre...

Leer más

La Intuición

Uno va viviendo cantidad de cosas cada día y a veces te das cuenta de que, sin razón aparente, hay una temporada en que todo te recuerda un mismo problema, o hay en tu mente un pensamiento que se repite ante cada situación. ¿Por qué nos pasa esto? Casi siempre es bueno dejarse llevar un poco por la intuición, ya que es nuestro subconsciente dándole mensajes a la razón, y ésta es sólo una pequeña parte de lo que pasa en nuestro cerebro: la mayor parte de la actividad del Sistema Nervioso Central no es consciente (¡menos mal, nos volveríamos locos!). Por eso debemos confiar más en esa la máquina de cálculo de probabilidades que es nuestro cerebro. Pero, ¿cómo distinguir si nuestra intuición va por buen camino o la está nublando la razón?: como siempre, la respuesta la tiene el cuerpo, que es fiable. Siempre lo digo: la mente vuela, el cuerpo es seguro. Elsa Punset nos ilumina un poco el camino: Redes – La mirada de Elsa – Sacar provecho de nuestra intuición Redes – La mirada de Elsa – Sacar provecho de nuestra intuición (Os recomiendo ver el vídeo entero, pero si no tenéis mucho tiempo, la mejor parte viene a partir del minuto 4:25). Cuando hacemos una de esas preguntas a nuestro cerebro en un momento de calma, si nos resulta difícil el ejercicio del semáforo, podemos recurrir a nuestras sensaciones físicas. Al hacernos esa pregunta sencilla, pues, el cuerpo nos regalará una sensación agradable en el pecho o la tripa, una sensación de estar satisfechos, o bien una sensación de “nudo” en el estómago o la garganta”, por ejemplo. La práctica de algo tan sencillo nos ayuda muchísimo en nuestro día a día. El cuerpo es seguro y forma parte de nuestro impresionante disco duro. Aprendamos a conocerlo, sentirlo y funcionar con él. Sonia de Diego Babarro Fisioterapeuta y...

Leer más

Fisioterapia de suelo pélvico para mejorar la erección

El papel de la fisioterapia en el campo de la urología es cada vez más valorado entre los médicos especialistas que conocen y trabajan de manera disciplinar junto a fisioterapeutas especializados en este tema. Aunque la fisioterapia pelviperineal es más conocida en mujeres durante etapas como el embarazo y postparto o durante la menopausia, juega también un papel importante en patologías de incontinencia urinaria y disfunción eréctil entre los hombres. Los últimos estudios en torno a este tema demuestran que las opciones de tratamiento conservador desde la fisioterapia dirigidas a mejorar la función de los músculos esqueléticos que intervienen en el proceso fisiológico de la erección han mejorado mucho en los últimos 25 años siendo el objetivo en la mayoría de ellos establecer programas de fortalecimiento muscular que mejoren el tono, la fuerza, la resistencia y el control por parte del paciente de estos músculos. Así, este tipo de tratamiento que no presenta ningún riesgo o efectos secundarios, puede ser complementario a otras terapias como la farmacológica con resultados muy positivos basados en la evidencia científica que muestra el importante papel de estos músculos durante la erección. Buena muestra de que el trabajo de Fisioterapia para mejorar la erección y la incontinencia urinaria en varones es cada vez más conocido y utilizado en muchos casos, comparto con vosotros este artículo publicado en un periódico nacional: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/12/07/noticias/1354906686.html Sandra Casado Fisioterapeuta especialista en Suelo...

Leer más

La relajación. La sana convivencia con mi cuerpo.

Aprender a relajar cuerpo y mente es esencial para un mejor funcionamiento del organismo. Hoy en día se sigue haciendo separación entre mente y cuerpo, como si fueran dos cosas que llevan ritmos diferentes, como si no se influenciasen cuando en realidad son lo mismo. Ambas están intercomunicadas y nos dan información la una de la otra. Por ejemplo, puedo pensar en cómo estoy emocionalmente si me encuentro con un lumbago, un tirón en el cuello o un simple catarro justo cuando llega el fin de semana. De forma contraria también podemos ver como si de repente empiezo a agobiarme durante un tiempo prolongado, por cosas que me suceden en la vida, empieza mi cuerpo a ponerse rígido y a dolerme de diferentes formas. Aprender a conocer el organismo en su totalidad, aprender a escucharlo y a hacerle caso en consecuencia puede ser muy beneficioso para nosotros. No es una tarea sencilla,  pero puede ser muy efectiva para ayudarnos a  estar en coherencia y consonancia con él. ¿Por qué esperar a que sea el cuerpo el que te tenga que dar el aviso de que algo no está yendo bien? El estrés, en un determinado grado, nos impide ver qué hay alrededor de nosotros y en nuestro interior. Las técnicas de relajación nos pueden ayudar a mejorar esa coherencia y equilibrio  en el organismo.  La relajación al contrario, nos permite ver, sentir y vivir las cosas de un modo diferente. No hay dos técnicas de relajación iguales como no hay dos personas iguales. De esta forma la técnicas que para algunas personas son fantásticas, para otras personas no son tan efectivas y viceversa. Por eso es bueno aprender diferentes técnicas para encontrar la que más le guste a tu cuerpo y tu forma de ser.  Del mismo modo, para cada situación y contexto podemos utilizar una técnica diferente. Descubre con nosotros qué técnica puede ir mejor contigo y mejora la convivencia con tu cuerpo. Lidia Mora...

Leer más

Fundación Eduardo Punset

Fundación Eduardo Punset Hace unas semanas publicamos en Facebook un enlace a esta fundación. Queríamos también compartirla con los lectores de nuestro blog, puesto que os encantó esta página, como todo lo que lleva el sello Punset. Seguimos encontrando todo lo que en esta página se muestra muy interesante. Esperamos que para vosotros también lo sea.   El equipo...

Leer más

El Estreñimiento

El estreñimiento es una condición que consiste en la falta de movimiento regular de los intestinos, lo que produce una defecación infrecuente o con esfuerzo, generalmente de heces escasas y duras. La frecuencia defecatoria normal varía entre las personas, desde un par de veces al día hasta tres veces a la semana. Puede considerarse como un trastorno o una enfermedad según altere o no la calidad de vida. No es infrecuente que a esta condición también se le denomine constipación de vientre o intestinal. Es una afección común. En España, la incidencia el 20’8% sufre estreñimiento… y de este porcentaje el 89’7% son mujeres. ¿Por qué? El organismo femenino es más tendente al estreñimiento que los hombres ya que la retención de líquidos y la menstruación suelen tener este efecto. Sin embargo, entran en juego otros factores como el estrés y el estilo de vida, que limita los espacios para la relajación y la expulsión de heces a minutos contados. Entre los factores de riesgo destacan: embarazo, personas mayores, cambios de costumbres (como viajes, horarios y alimentos), ansiedad o nerviosismo, sedentarismo físico, determinadas enfermedades, dietas muy altas en proteínas, poco ejercicio, poco agua, cafeína / alcohol, uso excesivo de laxantes, consumo de comidas procesadas, consumo excesivo de carnes rojas y productos de origen animal, tomar líquidos con las comidas, problemas en la circulación sanguínea del colon. Entre las consecuencias del estreñimiento destacan el dolor abdominal, problemas anales, como hemorroides y fisuras anales y diverticulosis. La Medicina occidental ofrece muchos medios para combatir estreñimiento: dietas, ejercicios, laxantes etc. Pero, en realidad, no siempre las medidas ofrecidas dan buen resultado. Además, como vimos en este artículo, el uso prolongado de laxantes es uno de factores de riesgo de estreñimiento. La verdadera solución la ofrece la Medicina Tradicional China, en particular la Acupuntura. Actuando a nivel energético del cuerpo humano, elimina la constipación del intestino y restablece la habilidad evacuatoria sin medidas adicionales. Invito a todos los interesados a aprovechar esta oportunidad única de librarse de una patología que puede acompañar a uno toda la vida, sin estar resuelto, provocando problemas día a día.   Dr. Alexander Gikoshvili. Licenciado de Medicina y Cirugía. Magister en Medicina Tradicional China....

Leer más